En este artículo vamos a mostrar los pasos a seguir para emprender una obra de este tipo, las actuaciones más recomendadas, así como las ventajas y beneficios que podemos obtener al mejorar la eficiencia energética de nuestro edificio. Esto es lo que se conoce como Rehabilitación Energética.
LA REHABILITACION ENERGETICA
Hoy en día, la tecnología del sector de la construcción permite acometer obras de mejora de la eficiencia energética de los edificios (rehabilitación energética) sin una excesiva inversión económica, sin hacer perder espacio en el interior de los edificios y sin causar molestias a los propietarios. Además, este tipo de actuaciones suelen encontrarse subvencionadas por la administración, que premia así a los propietarios que deciden mejorar el aislamiento térmico de sus edificios.
El primer paso consiste en contactar con un técnico competente (arquitecto o arquitecto técnico en caso de edificios de uso residencial) que estudie su caso, a fin de detectar los puntos de su edificio que son susceptibles de conseguir una importante mejora, le asesore acerca de las mejores soluciones a implantar en su edificio, le informe acerca del plazo de amortización de las inversiones y le gestione la solicitud de las subvenciones disponibles para acometer la obra.
Apartir de ahí, se abren cuatro fases del proceso:
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EXISTENTE.
En primer lugar, es necesario proceder a realizar un análisis de su edificio. Para este paso, es recomendable tanto la realización de catas para conocer la composición de los cerramientos como el uso de las más modernas técnicas de inspección, incluyendo la realización de imágenes por termografía infrarroja, a fin de detectar todos los puntos por los que se están produciendo pérdidas de energía, y poder cuantificar su valor. De este modo, podemos actuar tanto en el conjunto de la fachada como en los puntos singulares más conflictivos.
También en la fase de análisis será conveniente detectar los puntos donde se están produciendo infiltraciones de aire, ya sea a través de juntas deterioradas, uniones de distintos elementos constructivos mal resueltas, cajones de persianas, carpinterías exteriores poco estancas, etc…Estas infiltraciones de aire constituyen también una importante pérdida energética del edificio.
Igualmente, habrá que estudiar las instalaciones de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente existentes en el edificio, para determinar su potencial de mejora y valorar la posibilidad de introducir nuevas instalaciones de energía renovables.
PROPUESTA DE ACTUACION.
Una vez realizado el análisis, se pasa a elaborar una detallada propuesta de actuación, en la que se debe incluir todas las explicaciones, planos y detalles necesarios para la correcta compresión de la obra, el plazo de ejecución, la valoración de la misma y el plazo de amortización de la inversión. Esta propuesta se presentará para su aprobación a la Comunidad de propietarios, y se podrá modificar las veces que resulte necesario para adaptarla a las necesidades de la Propiedad.
Una propuesta completa deberá incidir tanto en la mejora de los cerramientos del edificio (fachadas, cubiertas, ventanas, etc..) como en las instalaciones energéticas del mismo.
También deberá indicar la calificación energética inicial del edificio, así como la que se espera obtener.
GESTIÓN DE PERMISOS Y SUBVENCIONES.
Una vez aprobada la propuesta, se procede a realizar los trámites administrativos necesarios para la obtención de la Licencia de Obras como de las Subvenciones a las que se pueda optar para la realización de la obra. Numerosas instituciones y organismos oficiales ofrecen importantes subvenciones para la realización de este tipo de obras. No dude en consultarnos al respecto.
Para poder realizar todos estos trámites, es necesario convertir la propuesta de actuación en un proyecto técnico que describa la obra a acometer partida por partida y justifique su viabilidad técnica, económica y urbanística.
EJECUCIÓN DE LA OBRA DE REHABILITACION ENERGETICA.
Es la fase más importante del proceso, y la que da sentido a todas las anteriores. Se deberá vigilar la ejecución de todos los trabajos y la calidad de los materiales empleados en obra, comprobando que lo ejecutado coincide con lo previsto en proyecto.
Como complemento a lo anterior, una vez finalizada la obra sería conveniente monitorizar el edificio a fin de comprobar que se produce el ahorro de consumo energético esperado.
Como siempre, animaros a que expongais cualquier duda relativa a este tema en la sección de comentarios. Intentaremos darle respuesta lo antes posible.
¿QUIERES CONSULTARNOS ALGO?
- Si deseas aclarar o comentar cualquier aspecto del artículo anterior, puedes usar la sección de comentarios del blog.
- Si deseas realizarnos una consulta sobre un caso concreto, puedes usar nuestro servicio de consultoría on-line.
- Si piensas que podemos trabajar junto, contacta con nosotros para explicarnos tus necesidades y solicitar un presupuesto.
Para poner una estufa de pellets ..que el ayuntamiento no tiene normativa y donde yo vivo es un ático dúplex .puedo hacer un ahujero.en mi salón que da Ami terraza