Vamos a hablar de las formas de acometer la reparación de los forjados de madera de los edificios antiguos. Los forjados de madera constituyen uno de los puntos más conflictivos en los edificios antiguos. El ataque del agua acaba degradandolos, ya sea por pudrición o por la proliferación de insectos xilófagos, como las termitas, que encuentran en piezas de madera con humedad alta su hábitat ideal.

 

reparacion de forjados de madera

Los forjados situados en locales húmedos son los más afectados. Los de cocinas y baños, por las continuas fugas de instalaciones de fontanería y saneamiento. Los de techo de sótano, por la excesiva humedad ambiente que en éstos se concentra. Y los de cubierta, por las filtraciones desde la misma.

Aparte del agua, hay otras acciones que pueden deteriorar estos forjados, como pueden ser cambios de uso, sobrecargas excesivas puntuales o reformas interiores no apropiadas.

Existen diversos métodos para acometer la reparación de estos elementos. La elección del más apropiado dependerá de las circunstancias propias de cada caso concreto.

A continuación pasamos a describir los métodos más habituales de reparación.

Sustitución completa del forjado.

Se acomete cuando los daños son importantes y generalizados sobre el forjado en cuestión. Implica la demolición completa del forjado afectado, incluyendo entrevigados, rellenos y pavimentos superiores, de forma que durante la obra ambos pisos quedan comunicados. El hecho de que este tipo de reparación afecte a las dos viviendas constituye uno de los principales inconvenientes de este método, ya que los propietarios suelen preferir otras alternativas que solo afecten a una de las viviendas.

Una vez demolido el forjado, puede ser sustituido por otro forjado de elementos de madera o de acero. Durante la obra hay que prever que los muros perimetrales aumentan su esbeltez al quedar sin el forjado que les acodala, lo que habrá de ser tenido en cuenta para disponer elementos estabilizadores provisionales en caso de ser necesarios.

Sustitución de viguetas concretas.

Se acomete cuando los daños afectan a un número concreto de viguetas, o cuando solo se puede actuar desde la planta inferior. Consiste en ir desmontando vigueta a vigueta y colocando en su lugar nuevos elementos de madera o acero. Hay que cuidar especialmente la entrada en carga de las nuevas viguetas retacando el espacio entre éstas y el relleno superior con mortero sin retracción o cuñas de madera. Es necesario apuntalar el forjado en el que se actúa, lo que puede implicar apuntalar varias plantas por debajo de la nuestra hasta trasladar las cargas al terreno firme.

Una variante de este método consiste en dejar el forjado de madera en su sitio, sin desmontar, y colocar las nuevas viguetas en el entrevigado existente. Esta forma de actuar en inviable si el intereje de las viguetas es muy pequeño, ya que imposibilita la posibilidad del retacado de las nuevas viguetas.

Colocación de parteluces.

Consiste en colocar una o varias vigas transversales al forjado de forma que reduzcan su luz, aumentando con ello su capacidad resistente. Es indicado en casos de aumento de cargas, o de insuficiente dimensionado de los elementos existentes. Es necesario verificar las condiciones resistentes de los muros en los que apoyarán las nuevas vigas.

Refuerzo de viguetas.

Consiste en reforzar las viguetas deterioradas mediante la adición de elementos de madera o de acero en aquellas zonas que lo necesiten. Se suelen disponer bajo la vigueta o en sus caras laterales.

Refuerzo de las cabezas de apoyo de las viguetas

Esta solución se aplica cuando las viguetas están en general en buen estado, salvo las cabezas de apoyo de las mismas en el muro. La solución consiste en introducir una viga corrida adosada al muro, que puede ser de perfilaría de acero o de madera.

Convertir el forjado de madera en uno mixto.

Solución apta cuando solo se puede actuar desde la cara superior o cuando interesa conservar el aspecto del forjado inferior. Consiste en adicionar una capa de compresión de hormigón armado sobre las viguetas, a las cuales se conecta mediante piezas metálicas, que deben asegurar que ambos materiales trabajan juntos.

Otras soluciones

Existen múltiples soluciones más aparte de las aquí reseñadas, de las cuales las más reseñables son:

  • Refuerzo con fibra de carbono.
  • Refuerzo de cabezas de apoyo mediante resinas y varillas.
  • Técnicas de postensado.

Como ya hemos indicado, la elección del método de reparación depende de cada caso concreto, y debe ser elegida por un técnico competente. La solución a adoptar requerirá de la redacción de un proyecto técnico y la dirección facultativa de la obra.

¿QUIERES CONSULTARNOS ALGO?

  • Si deseas aclarar o comentar cualquier aspecto del artículo anterior, puedes usar la sección de comentarios del blog.
  • Si deseas realizarnos una consulta sobre un caso concreto, puedes usar nuestro servicio de consultoría on-line.
  • Si piensas que podemos trabajar junto, contacta con nosotros para explicarnos tus necesidades y solicitar un presupuesto.