Podemos definir los puentes termicos como aquellas zonas del cerramiento de un edificio en la que su capacidad de aislamiento térmico se ve disminuida significativamente debido a cambios de material, cambios de espesor del cerramiento o de los materiales que lo constituyen o bien por existir mayor superficie en la cara exterior del cerramiento que en la interior (esquinas). Por lo tanto, estos puntos se convierten en vías rápidas para la salida o entrada de calor en el edificio.

 

puentes termicos

Además del efecto en la demanda energética del edificio, los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios al aumentar en ellos el riesgo de formación de mohos por condensación. Esto es debido a que la temperatura superficial del cerramiento se ve disminuida, en condiciones de invierno, en la zona afectada por el puente térmico. Y al ser una zona más fría, su humedad relativa es mayor y por tanto el riesgo de formación de moho y condensaciones aumenta.

Evaluar el porcentaje de energía que se pierde a través de los puentes térmicos es difícil, pero en construcciones convencionales anteriores a la entrada en vigor del CTE (año 2006) la podemos estimar en torno a un 20%. Obviamente, este porcentaje de energía perdida se traduce en un incremento similar del gasto energético necesario para acondicionar una vivienda, motivo por el cual es importante prestar atención a los mismos para intentar minimizar sus efectos.

Los principales ejemplos de puentes térmicos que podemos encontrarnos son:

  • Pilares integrados en cerramientos de fachadas.
  • Contornos de ventanas, puertas o lucernarios.
  • Hornacinas de radiadores.
  • Cajas de persianas.
  • Frentes de forjados.
  • Unión entre cubiertas y fachadas.
  • Unión entre fachadas y soleras.
  • Unión entre fachada y antepecho de cubierta.
  • Voladizos o elementos salientes de cualquier tipo en fachadas.
  • Conexión de la tabiquería interior con el cerramiento exterior.
  • Esquinas entrantes o salientes.

En general, los puentes térmicos deben evitarse en la construcción de nuevos edificios. Pero cuando nos encontramos que vamos a intervenir en un edificio existente, esta actuación no siempre es sencilla, por lo que muchas veces deberemos conformarnos con intentar minimizar sus efectos.

En primer lugar, será necesario detectar los puentes térmicos existentes, para lo cual necesitaremos no solo una inspección visual del cerramiento en cuestión, sino la realización de una inspección termográfica, con la cual detectaremos rápidamente todos los puentes térmicos del cerramiento sin necesidad de hacer catas.

En la siguiente imagen vemos un ejemplo de una inspección con cámara termográfica de una vivienda, en la que claramente vemos los puentes térmicos causados por los pilares integrados en fachada, el canto del forjado intermedio y del encuentro de la fachada con la cubierta, especialmente acusado en este caso.

puentes termicos

En la siguiente imagen, vemos un ejemplo del puente térmico que se forma en el contorno de una ventana de cubierta, agravado en este caso por la progresiva pérdida de espesor del aislamiento alrededor de la ventana por una descuidada ejecución del mismo.

puente termico ventana

COMO ELIMINAR LOS PUENTES TERMICOS

Plantear una solución concreta para cada uno de ellos excede los límites de este artículo. Además, hay que verificar siempre las condiciones de cada caso concreto para plantear la solución que mejor se adapte.

Pero en general, podemos decir que una solución que elimina muchos puentes térmicos, sobre todo los que afectan a las fachadas, es la ejecución de un aislamiento térmico por el exterior del edificio. Al cubrir la fachada existente con un aislante, podemos eliminar todos los puentes térmicos asociados a la presencia de pilares integrados en la fachada, encuentros con cantos de forjados, etc…

Por el contrario, soluciones como el aislamiento térmico por el interior o el inyectado de aislamiento en las cámaras de fachada no eliminan por sí mismas los puentes térmicos, a no ser que se haga un tratamiento específico de los mismos.

En las cajas de persianas, podemos intentar colocar planchas de aislamiento por el interior de las mismas, en la tapa y en los laterales. De esta forma no solo minimizaremos los puentes térmicos sino que además podemos disminuir las infiltraciones de aire a través de las mismas.

En conclusión, podemos decir que actuar sobre los puentes térmicos es vital si queremos conseguir edificios de alta eficiencia energética, o al menos reducir en lo posible las pérdidas energéticas del parque edificatorio existente, y con ello, el gasto que conlleva mantener los edificios en adecuadas condiciones de confort.

¿QUIERES CONSULTARNOS ALGO?

  • Si deseas aclarar o comentar cualquier aspecto del artículo anterior, puedes usar la sección de comentarios del blog.
  • Si deseas realizarnos una consulta sobre un caso concreto, puedes usar nuestro servicio de consultoría on-line.
  • Si piensas que podemos trabajar junto, contacta con nosotros para explicarnos tus necesidades y solicitar un presupuesto.