La demolición de edificios es una operación que puede ser muy sencilla (caso de un edificio pequeño y aislado) o muy compleja (edificios de gran tamaño, entre medianerías, con materiales con amianto, en peligro de derrumbe, etc…)
Durante la operación de derribo pueden producirse daños a edificios colindantes, a viandantes, o a los propios operarios de la demolición. Es por ello que cabe prestar especial atención a la elección de la técnica más apropiada para cada edificio concreto, así como el procedimiento a seguir.
En este artículo vamos a exponer los procedimientos más utilizados y las principales precauciones a adoptar.
En general, hoy en día las demoliciones de edificios se hacen con medios mecánicos, a base de vehículos de variado tonelaje equipados con diversos instrumentos capaces de ir rompiendo el edificio de diferentes maneras. Sus principales inconvenientes son que necesitan una zona de apoyo plana, que haya acceso para la maquinaria y la producción de abundante ruido, polvo y vibraciones que pueden afectar a edificios colindantes.

Los medios manuales suelen quedar como complemento a estas técnicas, para sitios de difícil acceso o para demoliciones que deban realizarse de forma muy controlada por el motivo que sea.

Las principales técnicas de demolición por medio mecánico que se usan en la actualidad serían las siguientes:
- Vehículo equipado con martillo picador: consiste en equipar en vehículos de orugas o de ruedas, unos martillos picadores provistos de articulaciones móviles para poderlos guiar, terminados en un pica de acero de alta resistencia. Prácticamente son útiles para cualquier tipo de estructura, tienen buena movilidad, rendimiento y versatilidad.
- Vehículo equipado con pinza: son unas cuchillas que trituran la estructura aplicando un esfuerzo cortante. La pinza se sitúa en el brazo de una retroexcavadora con capacidad suficiente para esta función. Suele incorporar una cizalla en la parte interior de la mandíbula para cortar armaduras.
- Demolición mediante empuje: consiste en empujar el elemento a demoler normalmente con maquinaria como “bulldozers”, palas mecánicas, retroexcavadoras, etc. Se usara cuando la altura a demoler sea aproximadamente 2/3 de la altura que alcanza la maquina. Se empujara siempre en el cuarto superior de la pieza a demoler. La principal ventaja es que se puede combinar esta técnica con desescombrado mecánico, de forma que a medida que avanza la demolición van cargándose los escombros sobre contenedor con la misma máquina.
- Inestabilidad por cables: esta técnica se aplica a elementos estructurales esbeltos como pilares, y normalmente requiere operaciones previas de corte para debilitar el elemento. Para aplicar esta técnica hay que tener en cuenta el espacio disponible para derribar el elemento y la posibilidad de rotura del cable.


Además, existen las técnicas de corte a través de elementos diamantados. Con estas técnicas es posible realizar cortes limpios en elementos de hormigón o fábrica, incluso aunque éstos tengan gran espesor.
Por último, no podemos dejar de mencionar las técnicas de demolición mediante explosivos, aunque éstas se usan solamente en casos muy concretos y con la intervención de especialistas en la materia.
PROCEDIMIENTO PARA DEMOLER UN EDIFICIO
Sea cual sea la técnica elegida, el procedimiento para llevarla a cabo suele implicar casi siempre las siguientes fases:
- Trabajos previos de vallado de la parcela y adopción de medidas de seguridad, que pueden consistir en instalación de mallas, pasarelas de protección, apuntalamiento de elementos inestables, etc…También puede ser recomendable realizar un protocolo de grietas de los edificios medianeros en caso de que éstos existan.
- Desinfección en caso necesario.
- Clausura de acometidas.
- Instalación de medios auxiliares (andamios, plataformas elevadoras) en caso necesario, y de medios de evacuación de los escombros.
- Retirada separada de elementos con amianto en caso necesario, por empresa inscrita en el RERA..
- Demolición manual de elementos inestables o peligrosos (chimeneas, voladizos, etc…)
- Retirada de ventanas y colocación de cruces de San Andrés en los huecos.
- Comienzo de la demolición propiamente dicha. En muchas ocasiones será necesario comenzar con un derribo manual hasta rebajar la altura del edificio hasta una altura admisible para que las máquinas pesadas rematen el trabajo sin riesgo de causar daños a colindantes.
- En caso de demolición manual, debe comenzarse de arriba hacia abajo, en orden inverso al de la construcción del edificio.
- En algunos casos, sobre todo en edificios entre medianeras de cierta antigüedad, puede ser necesario colocar codales que impidan el vuelco de las medianerías, o bien dejar tramos de muros de carga adosados a las medianerías sin demolera, de modo que hagan funciones de contrafuertes.
- Si las medianerías colindantes se encuentran en mal estado, puede ser necesario protegerlas o consolidarlas, de forma que se eviten desprendimientos, inestabilidades o penetración de humedad en los edificios vecinos.
- Una vez derribado el edificio, puede ser conveniente o necesario derribar también la cimentación y demás elementos enterrados para que no interfieran con la nueva construcción.
La demolición finalizará con el desescombrado de la parcela. Para esta operación suelen emplearse medios mecánicos, quedando la evacuación de residuos manual para situaciones concretas.

Para llevara cabo este tipo de obra, son necesarios los permisos municipales pertinentes, los cuales requieren de un proyecto técnico, dirección facultativa de la obra y coordinación de seguridad y salud.
Si el edificio estuviera protegido, su derribo no será posible en la mayoría de los casos, debiendo procederse en ese caso a acometer su rehabilitación.
¿QUIERES CONSULTARNOS ALGO?
- Si deseas aclarar o comentar cualquier aspecto del artículo anterior, puedes usar la sección de comentarios del blog.
- Si deseas realizarnos una consulta sobre un caso concreto, puedes usar nuestro servicio de consultoría on-line.
- Si piensas que podemos trabajar junto, contacta con nosotros para explicarnos tus necesidades y solicitar un presupuesto.