La aparición de humedades en sótanos de edificios antiguos es una de las patologías más frecuentes a las que nos enfrentamos cuando nos solicitan la emisión de un informe pericial. Estas humedades, cuando aparecen de forma generalizada, son consecuencia de la presencia de abundante humedad en el terreno circundante al sótano, la cual acaba apareciendo en el interior del mismo bien por filtración a través de sus muros, bien por ascenso capilar. En este artículo vamos a ver las causas que motivan la aparición de estas humedades, y posibles soluciones para detenerlas.

CAUSAS DE LA APARICIÓN DE HUMEDADES EN SÓTANOS

Como ya hemos dicho, la aparición de humedad en los sótanos está motivada por la presencia de abundante humedad en el terreno circundante. El origen de esta humedad puede ser natural, debido a que las condiciones propias del terreno favorecen la acumulación de la misma (nivel freático, circulación del agua por el subsuelo, estratos de terreno impermeables que impiden la filtración de la misma a capas más profundas) o bien provocada por la rotura de instalaciones de fontanería o saneamiento (propias o de edificios colindantes), lo que produce el vertido del agua al terreno que se acaba manifestando en forma de manchas más o menos generalizadas en el interior de los sótanos.

Esta humedad acaba apareciendo en el interior de los sótanos bien por filtración, afectando a los muros del sótano de forma más o menos generalizada, o bien por ascenso capilar, afectando tanto al suelo como a los muros hasta una altura habitual de 1 metro desde el suelo.

humedad sotano

Humedad filtracion sotano
Humedad de filtracion en sotano
capilaridad
Humedad de capilaridad

Otro tipo de humedad que podemos encontrar en los sótanos, que nada tiene que ver con el terreno circundante, son las que aparecen en los techos que forman algún tipo de cubierta o terraza a nivel de calle, causadas por filtraciones debidas a una incorrecta impermeabilización de la cubierta superior.

Humedad techo sotano
Humedad en techos de sótano

También podemos encontrar manchas de humedad puntuales causadas por problemas concretos y localizados, como filtraciones a través de puntos de paso de instalaciones por los muros del sótano, desde el espacio exterior por fallos puntuales de impermeabilización o por pequeñas roturas de bajantes u otras conducciones, así como humedades de condensación. Estas últimas son frecuentes debido a la menor ventilación natural de que suelen contar los sótanos, y pueden aparecer combinadas con cualquiera de las anteriores, ya que la filtración de humedad en el sótano aumenta la humedad relativa del aire interior del sótano, provocando así la aparición de condensaciones.

En edificios modernos es más complicado que aparezcan este tipo de humedades de forma generalizada, ya que se suelen tomar medidas de impermeabilización que impiden su aparición salvo incorrecta ejecución de las mismas.

Sin embargo, los sótanos de los edificios antiguos suelen carecer de estas medidas de impermeabilización, por lo que la humedad puede encontrar una fácil vía de penetración a través de los muros de ladrillo que suelen formar los sótanos.

REPARACION DE HUMEDADES EN SÓTANOS

Acometer la reparación de estas humedades no es tarea sencilla, ya que la solución óptima sería actuar desde el exterior de los muros, lo cual en muchas ocasiones es imposible o económicamente inviable. Por ello, en la mayoría de los casos tenemos que actuar desde el interior del edificio afectado por las humedades

Por ello una primera opción, muy utilizada por su sencillez constructiva, consiste en ocultarlas mediante la creación de cámaras bufas. Esto consiste en la ejecución de un tabique paralelo a los muros del sótano que tapen las manchas de humedad de los mismos. Como se puede deducir, la humedad continuará penetrando a través del muro, con el consiguiente riesgo de deterioro del mismo, pero las manchas ya no se verán. Para que esta solución resulte efectiva es fundamental asegurar la ventilación de la cámara, y colocar un caz en la base conectado a la red de saneamiento, a fin de recoger el agua líquida que eventualmente pueda aparecer en el interior de la cámara.

En el caso de humedades de ascensión capilar en el suelo, la versión de todo lo anterior sería ejecutar un forjado sanitario o una solera ventilada con piezas tipo “iglú”. De esta forma crearemos una cámara entre el suelo y el terreno que ocultará la aparición de las humedades de capilaridad en el mismo. Esta cámara de aire, obviamente, debe estar ventilada.

Es probable encontrarnos el caso de que aparezcan combinadas las humedades de filtración y capilaridad. En estos casos es posible la aplicación sobre los paramentos del sótano de morteros impermeables flexibles con capacidad de trabajar a favor y en contra de la presión del agua. Para aplicar esta solución sería necesario eliminar todos los acabados de los paramentos del sótano, así como tabiques e instalaciones, de forma que se puede aplicar estos productos de forma continua y sin interrupciones que puedan dar lugar a vías de agua posteriores. Estos tratamientos exigen la preparación previa del soporte, la obturación previa de vías de agua si las hubiera y el refuerzo de puntos singulares.

IMPERMEABILIZACION SOTANO
Impermeabilización interior con morteros

Si solo nos encontramos con humedades de capilaridad, se abre un abanico de opciones para su tratamiento, desde la formación de barreras impermeables en la base de los muros por medio de inyecciones de productos colmatadores de poros, sistemas de electroósmosis, o la aplicación de morteros macroporosos con capacidad de evaporar la humedad sin dejar mancha en los muros. Lo que nunca debe hacerse es ocultar la humedad de capilaridad con zócalos impermeables o no transpirables (morteros o pinturas hidrófugas, azulejos, revestimientos de madera, etc.) ya que el resultado necesariamente será la reaparición de la humedad por encima del zócalo ejecutado, por lo que no se solucionaría el problema.

En cuanto a la formación de humedades de condensación, la única solución es ventilar el sótano. Para ello habría que diseñar una solución adaptada a las condiciones de contorno del mismo.

¿QUIERES CONSULTARNOS ALGO?

  • Si deseas aclarar o comentar cualquier aspecto del artículo anterior, puedes usar la sección de comentarios del blog.
  • Si deseas realizarnos una consulta sobre un caso concreto, puedes usar nuestro servicio de consultoría on-line.
  • Si piensas que podemos trabajar juntos, contacta con nosotros para explicarnos tus necesidades y solicitar un presupuesto.